viernes, 25 de noviembre de 2016

El Cerebro y los patrones


Resultado de imagen para biometria rostro
La memoria animal ha sido por mucho tiempo uno de los campos de investigación de la neurología para intentar descubrir cómo es que los animales pueden recordar eventos, situaciones, rostros, figuras, elementos y cuanto recuerdo les sea necesario para poder sobrevivir. El descubrimiento de los radioisótopos y de los marcadores que permiten observar las áreas del cerebro que trabajan de acuerdo a sonidos, imágenes, sentimientos, movimientos, etc. permitió mapear el cerebro diagramando la relación entre zona-función.
Esto no serviría de nada en el campo educativo si no descubriéramos que el cerebro trabaja de manera natural en función de recordar PATRONES. Los patrones, es decir, las similitudes, las secuencialidades en cuanto a forma, medidas, formatos, plantillas, son lo que el cerebro busca de manera natural, con el objeto de poder almacenarlo y recordarlos de manera intuitiva.
Si dibujáramos algo simétrico y algo amorfo y le pidiéramos a un estudiante que lo dibuje lo más parecido posible pero solo viéndolo por unos cuantos minutos, obtendríamos como resultado que los dibujos más parecidos al original son los simétricos debido a que siguen un patrón en cuanto a su forma.
El reconocimiento del rostro de una persona queda almacenado en el cerebro siguiendo patrones de medidas faciales, es decir, distancia entre los ojos, tamaño de la cabeza, densidad del cuero cabelludo, color de piel, y rasgos distintivos de la persona. Estos patrones de rostros, funcionan a la perfección cuando nos encontramos con alguien, ya que el cerebro realiza una búsqueda en la memoria, pero no en función de imágenes, sino más bien en función de similitudes. Pongamos un ejemplo. Si nos encontramos con una mujer, el cerebro buscará los rostros solo en la memoria que corresponda a rostros femeninos, no en la de masculinos. Si buscara en todo la “base de datos” para poder responder al nombre de la persona con la que nos hemos encontrado tardaríamos unos minutos, lo cual en personas sanas no sucede.
Es fácil comprobar en el aula que la memoria de nuestros estudiantes no ha sido estimulada de la manera adecuada al presentarles información. En la práctica, si deseamos hacer más fácil el recuerdo de lo que les enseñamos, debemos procurar que las imágenes de personajes históricos, de un virus, de un mapa, de un cuerpo en caída libre, de una reacción química, de un ejercicio a realizar, sea lo más simétrico posible. Y en el caso que sean varias imágenes, que estas sigan un patrón, es decir que sean similares.
Incluso estos descubrimientos se aplican en el campo musical, las canciones más exitosas (incluso las que parecen que no tienen sentido) siguen un patrón que en su campo se llama ritmo. Lo que de manera coloquial le decimos “esta es una canción pegajosa” es en realidad un patrón rítmico. ¿Qué lo hace pegajoso?, pues sencillo. El patrón que sigue es de lo más conocido para el cerebro. ¿Cómo cuál? El patrón más primitivo por naturaleza es el del latido del corazón o el de la respiración. Así el sonido de los tambores o de la batería se hacen “naturales” para el cerebro. 
Existen diversas maneras de aplicar esta información en el aula. Una relacionada a la disciplina (campo complicado en la actualidad) es el de dejar en la memoria de nuestros estudiantes nuestras actitudes (expresión facial, tono de voz, posturas) cuando estamos en desacuerdo con su desempeño y/o participación en el aula. Esto generalmente se logra haciendo una pausa en la sesión para entrar en un ambiente de confianza en donde se manifieste y se incida en patrones que ellos puedan asociar a malestar o disconformidad con sus actitudes frente al curso.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Neuroclima de Aula

Freepik.com
Neuroclima de Aula es sin duda una palabra acuñada en este blog y usada por mi no solo para describir el ambiente de un salón o aula de clase, sino más bien para, desde la perspectiva del estudiante, mostrar la percepción tanto emocional como física (ambiente) que es adecuada para interiorizar información,imágenes, audio, video, historias, música, emociones, situaciones, espacios, conflictos, etc.
Cada aula es particular, tanto así que el ambiente físico, va acompañado de unas pautas de comportamiento, es como si al cruzar la puerta de un ambiente de aula, viniera con un chip que indica cual es la manera de desenvolverse en ella.
Los docentes hemos escuchado decir muchas veces a los estudiantes: "pero en la clase de ..... se puede hacer esto o aquello", es decir, no solamente se relaciona el ambiente con el curso o asignatura, sino también con la parte conductual y con las reglas que se pueden o no romper.
Es por este motivo que los docente neurocientíficos debemos tener especial cuidado en asociar (en los estudiantes) la asignatura con los temas a impartir, con la exigencia académica, con la disciplina, con la libertad para expresar opiniones, con la confianza, con la sanción si se quebrantan las reglas, con los incentivos por el buen desempeño, con la innovación, con la sorpresa, etc.

viernes, 21 de octubre de 2016

Cuentos y Neurociencia

Freepick.com
Cuando eras niño(a) y tus padres o abuelos querían que pasaras un rato agradable te contaban un cuento o una historia. Si rememoramos esos momentos y hurgamos en la base de datos de nuestro cerebro podremos acceder no solo al archivo del momento exacto en que esto sucedió sino que también obtendremos “archivos adjuntos” sobre sensaciones de lo que sucedió aquella vez.
Si hiciéramos una indagación estadística sobre si ese recuerdo fue placentero o no, tendríamos una frecuencia positiva en relación a que fue un momento grato, es mas muchos añoraríamos y desearíamos volverlos a vivir.
El cerebro de los estudiantes es susceptible a  (de manera inconsciente) “engancharse” a historias, cuentos y/o testimonios sobre acontecimientos reales o ficticios, el tema es hacerlo lo más real o vívido posible.
El narrador es el sujeto principal, pues depende de sus habilidades en la narrativa y la actuación para poder “cautivar” a su público. El apoyo de imágenes y música son de vital importancia para lograr que la información no solo llegue, sino que ingrese y se almacene en la memoria de los estudiantes.
Un aspecto importante en cuanto a acceder a esta información es no abusar de ella, pues la carga sentimental puede perder su riqueza y volverse algo común. Es recomendable usar este “recurso” en temas que son muy densos y que requieren de un complemento placentero para poder fijar la información y apuntalar la comprensión del mismo con quizás un caso práctico.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Neurociencia y Animaciones (Flash)

Existe una pregunta recurrente entre los docentes sobre cómo lograr que los estudiantes no se distraigan en clase (por no decir que bostezan, duermen o prefieren usar su smartphone a escondidas) en temas que son densos por naturaleza.
Una instrumento tecnológico al cual podemos recurrir es el flash. Muchos de nosotros no tenemos tiempo para hacer una animación en flash a nuestra medida, pero si que podemos usar o descargarnos animaciones en flash de la web.
Una manera sencilla es tener los links de animaciones sobre temas que queramos enseñar. Para encontrarlos les recomiendo poner en el buscador, por ejemplo Google, la palabra que quereis buscar y después "swf". "SWF" es la extensión de los archivos de animaciones flash.


Aparecerán varios resultados de búsqueda, pero la diferencia es que al inicio del archivo veremos que nos especifica que son de tipo FLASH, es decir de animaciones.
Para poder crear nuestra lista de animaciones flash podemos copiar la dirección de la página (url o link) y copiarla en un documento de texto o en word.



Es bueno no solo copiar el link o enlace, también es bueno agregarle una descripción como se sugiere a continuación.


Algo mejor es descargar la animación a nuestra computadora para tenerla a disposición y poder llevarla a un USB. Si te interesa saber como se puede hacer, escribe en los comentarios tu inquietud y haré un nuevo post sobre ello.

viernes, 23 de septiembre de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

¿Cómo y dónde conseguir material neurocientífico para utilizar en el aula? - Videos Musicales

Imagen proporcionada por Freepik

Es sabido que uno de los principales sentidos a ser estimulados en una sesión de aprendizaje es el video (visual), si a este le añadimos su complemento por excelencia, audio, conseguimos una sinergia especial. Pero como docentes podemos seguir agregando estímulos que permitan al estudiante "disfrutar" de una actividad que incentive a la creatividad y al mismo tiempo pueda ser evaluable a través de indicadores.

Este es el caso de la creación de videos musicales sobre temas impartidos en sesiones de aprendizaje.
Hay que planificar varios aspectos a tener en cuenta para que la producción de un video musical no se convierta solo en eso, un video.
Puntos a tener en cuenta:
* Definir el tema del video de una manera clara. Se sugiere no abarcar temas muy amplios, sino centrarse en uno específico.
* Es conveniente realizarlo en grupos, pero no muy grandes (máximo 4 personas)
* Se debe definir los roles que los integrantes tendrán para el diseño, producción y post-producción del video.
* La letra de la música o guión se debe centrar estrictamente en lo impartido en clase, es decir la información no debe salir de internet.
* Se debe evitar todo tipo de situaciones ofensivas.
* Se debe cuidar la estética y la calidad del audio.
* No se debe restringir la creatividad y la innovación, para esto, el docente debe guiar en diversos momentos el contenido y estar dispuesto a aportar en el desarrollo del mismo.
* Los criterios de evaluación deben ser claramente explicados y sustentados antes de que los estudiantes empiecen a siquiera planear el video, ya que se suele solo decirles a los estudiantes: "Hagan un video sobre _____ y me lo presentan en ___ días". Este tipo de indicaciones suelen ser destructivas no solo por los resultados, sino porque se deja muchos puntos sueltos tanto para la supervisión como para la evaluación.

Un ejemplo de lo mencionado en lineas arriba lo podemos encontrar en el siguiente video realizado por mis estudiantes :

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Cómo y dónde conseguir material neurocientífico para utilizar en el aula? - Descubriendo (Antes y Después)

La exploración del cerebro y de su información es fascinante cuando descubrimos que la memoria de corto y largo plazo alberga infinidad de datos en diferentes formatos (recuerdos, vídeos, sonidos, imágenes, etc.). Diseñar una actividad que nos permita acceder a esa información no solo resulta útil para nuestras sesiones o clases, sino también para ir conociendo el "grado" de información que nuestros estudiantes poseen.
Una actividad que nos permitiría descubrir esta información es "DESCUBRIENDO" cuyo objetivo es conocer que tanto saben de un tema mediante un DIBUJO y dos TEXTOS.
A los estudiantes se les menciona el TEMA a tratar pero sin darles mayor información ni detalles y se les pide que de manera individual o grupal realicen un DIBUJO de lo que crean que trata el tema, luego escriban de manera muy corta las principales características que posee y finalmente su función o utilidad.
Después se guarda la ficha de actividad y se imparte la sesión o clase. Al finalizar la misma se les devuelve la ficha que trabajaron y se les pide que con la información que ahora poseen vuelvan a hacer el DIBUJO y los TEXTOS.
Se hace necesario (para hacer el cierre) hacer una comparación entre lo que sabían ANTES de la clase y DESPUÉS de la clase, esto para mandarles señales claras al cerebro de que tienen "nueva" información y así liberar neurotransmisores que conlleven a una sensación de aprendizaje placentero.